Solkattu-Konnakol
El Solkattu o Konnakol es parte de la antigua tradición musical de la India y es una colección de sílabas utilizadas para interpretar ritmos a manera de una recitación con enorme riqueza expresiva y gran precisión en su ejecución. La vertiente que estudiaremos en este curso será la de la música clásica del sur de la India, que nos servirá como escalera hacia el dominio del pulso y sus múltiples subdivisiones y figuras rítmicas al mismo tiempo que nos brindará un silabario para representar fonéticamente las frases rítmicas de una forma más natural. El complejo pensamiento matemático detrás de esta tradición musical nos permitirá entender la construcción de polirritmos y polipulsos e interpretarlos con un sentido e intención claros. El estudio y ejecución de las técnicas rítmicas presentadas en este curso también abrirá nuevos caminos creativos y de percepción para los intérpretes, improvisadores y compositores.
El presente curso está basado en la propuesta pedagógica del profesor Rafael Reina (Conservatorio Real de Amsterdam) y en el libro de su autoría “Applying Karnatic Rhythmical Techniques to Western Music” (Editorial Ashgate). El siguiente texto y el programa de lecciones semanales y esquema de práctica en su totalidad pueden ser encontrados en el sitio en internet del autor.
Modalidad: Presencial y virtual (en vivo)
Duración: 6 Meses | 1hr Semanal.
Horario: Lunes, viernes o sábados entre las 9:00 am y 6:00 pm (sujeto a disponibilidad)
Costo: $1800 MXN Modalidad grupal
Requisitos: Dispositivo (celular, pc, laptop) & conexión WiFi
Beneficios:
Este sistema puede aumentar, mejorar e incluso cambiar radicalmente la enseñanza del solfeo rítmico y puede influenciar la creación e interpretación de música clásica contemporánea compleja o jazz.
Precisión para solfear ritmos: este es un sistema que destaca por su exactitud, un constante estudio del solkattu te ayudará a solfear de manera precisa.
Facilidad para descifrar birritmias y polirritmias: podrás reconocer e interpretar birritmias más rápido de lo que antes lo habías hecho.
Metodología: aprenderás a resolver los ritmos a través de un procedimiento estructurado, y de esta manera podrás aplicarlo a las diferentes situaciones que se te presenten.
Lectura a primera vista de ritmos difíciles: la práctica constante del solkattu te ayudará a solfear a primera vista ritmos complejos de manera más exacta y sin tantas trabas.
Ver a la música desde una perspectiva diferente: la cultura hindú tiene una concepción de la música totalmente diferente, especialmente en la comprensión rítmica, entonces podrás entender la música desde una óptica completamente natural.
Conocerás a una cultura a través de su música.
Si ya eres músico, mejorará tu interpretación y tus tiempos para montar obras puesto que te tardarás menos tiempo en resolver la música.
Te invitamos a formar parte del curso de solkattu-konnakol en MusicPortalMX, donde aprenderás a utilizar esta herramienta a tu favor, desde sus bases hasta lo más complejo, y así mejorar tu desempeño como músico.
Primer año
Bloquea A
1, 2) Teoría de los Gatis: tisra (3), chatusra (4), khanda (5) y misra (7). Solkattu. -Ejercicios de gatis: Mantener el mismo gati sin apresurarse o alentarse. -Mantener un tempo mientras se dirige.
-Cambiar de gati en orden (3, 4, 5, 7 y de regreso) para comenzar a sentir las diferentes proporciones.
3) Ejercicios de gatis dirigidos a:
-Mantener el mismo gati sin apresurarse o alentarse.
-Mantener un tempo mientras se dirige.
-Cambiar de gati en diferentes órdenes
-Teoría de los Jathis. Gatis/Jathis, primeros ejercicios.
4, 5) Trabajar en todas las combinaciones de Gatis/Jathis al unísono.
6) Trabajar en todas las combinaciones de Gatis/Jathis al unísono.
-Explicación del proceso de práctica para ir a los diferentes jathis de un mismo gati o a los diferentes gatis de un mismo jathi.
7) Trabajar en chatusra yendo a través de jathis 3, 5 y 7, tisra 1a velocidad jathis 4, 5 y 7 y khanda jathis 3, 4 y 7.
8) Trabajar en tisra 2a velocidad jathis 4, 5 y 7, misra jathis 3, 4 y 5. Jathi 3 yendo a través de chatusra, khanda y misra.
9) Trabajar en jathi 4 yendo a través de tisra 1a velocidad, khanda, tisra 2a velocidad y misra. Jathi 5 yendo a través de tisra 1a velocidad, chatusra, tisra 2a velocidad y misra.
10) Trabajar en jathi 7 yendo a través de tisra 1a velocidad, chatusra, khanda y tisra 2a velocidad.
-Explicación sobre las 3 posibilidades verticales. Comenzamos con la primera técnica (dos capas que comparten el mismo gati pero tienen diferentes jathis).
11, 12) Trabajar en duos con la posibilidad vertical del mismo gati con diferentes jathis (polirritmos)
13) Trabajar en duos con la posibilidad vertical del mismo jathi con diferentes gatis (polipulsos)
14) Trabajar en duos con la posibilidad vertical del mismo jathi con diferentes gatis. -Trabajar los primeros 8 ejercicios del material de apoyo con la posibilidad vertical de diferentes gatis con diferentes jathis (polirritmos y polipulsos).
Bloque B
1, 2) Trabajar el resto de los ejercicios del material de apoyo con la posibilidad vertical de diferentes gatis con diferentes jathis (dif gati/dif jathi)
3) Terminar el trabajo de diferentes gatis con diferentes jathis.
-Frasear con gatis: una breve explicación sobre la importancia de las células y cómo aproximarse a ellas para lograr precisión y sensación. Revisar el conjunto de sílabas y el material de apoyo con las células de cada uno de los gatis, frases y sílabas de solkattu.
4) Trabajar con células y frases simples en khanda y tisra.
5) Trabajar con células y frases simples (con melodías) en khanda y tisra. 6) Frasear en tisra, khanda y misra (sin ligaduras/silencios)
7) Frasear en tisra, khanda y misra (sin ligaduras/silencios)
8) Frasear en misra.
-Frases más complejas en tisra y khanda
9) Frasear en misra.
-Frases más complejas en tisra y khanda
10) Ejercicios basados en las tareas; frases con ligaduras/silencios más complejos en tisra y
khanda. Frases con ligaduras/silencios menos complejos en misra. Mismo tiempo de práctica para los 3 gatis.
11) Ejercicios basados en las tareas; melodías de 2 frases con ligaduras/silencios más complejos en tisra y khanda. Melodías de 2 frases con ligaduras/silencios menos complejos en misra. Mismo tiempo de práctica para los 3 gatis.
12, 13) Ejercicios basados en las tareas; frases con ligaduras/silencios más complejos en khanda y misra. Mismo tiempo de práctica para los 2 gatis. Revisión de puntos débiles en lecciones anteriores.
14) Ejercicios basados en las tareas; melodías de 2 frases con ligaduras/silencios más complejos en khanda y misra. Mismo tiempo de práctica para los 2 gatis. Revisión de puntos débiles en lecciones anteriores.
Segundo año
Bloque A
1) Gati Bhedam: Solamente como técnica de fraseo, sin aplicar conceptos para desarrollo. Enfocarse en por qué usar la notación propuesta.
-Ejercicios en chatusra jathis 3 y 5, tisra jathis 4 y 5 y khanda jathis 3 y 4. Leer las frases del material de apoyo mientras otro estudiante mantiene el jathi.
2) Trabajar en la tarea; chatusra, tisra, khanda y misra jathis 3, 4 y 5; todavía un estudiante debe mantener el jathi mientras otro lee la frase.
3) Jathi 7 en tisra, chatusra y khanda.
-Revisar el resto de los ejercicios haciendo las frases al unísono.
4) La “filosofía” sobre la amalgamación interna, el fraseo según la frase y el desplazamiento rítmico. La teoría del Jathi bhedam. Trabajo en duos! -Trabajar en las secuencias de jathi bhedam del material complementario en chatusra en Tala 9 y realiza y ejercita frases así.
5) Trabajar en las secuencias/frases construidas en chatusra y tisra.
6) Trabajar en las secuencias/frases construidas en khanda y tisra.
7) Trabajar en la tarea; melodías escritas sobre las frases de gati bhedam del material complementario sobre todos los gatis y jathis excepto misra y jathi 7.
8) Trabajar en la tarea; melodías escritas para un instrumento con una escala asignada sobre las frases gati bhedam del material complementario en todos los gatis y jathis (incluye misra y jathi 7).
9) Trabajar jathi bhedam.
-Frasear al unísono, haciendo cambios con gati bhedam, el jathi dentro del mismo gati (chatusra y khanda).
10) Trabajar jathi bhedam y gati bhedam.
11) Trabajar jathi bhedam y gati bhedam.
-Frasear al unísono, haciendo cambios con gati bhedam, los gatis dentro del mismo jathi (jathis 3 y 5).
12) Trabajar gati bhedam.
-Trabajar puntos débiles del jathi bhedam.
-Frasear al unísono, haciendo cambios con gati bhedam, los gatis dentro del mismo jathi (jathis 4 y 7).
13, 14) Aplicar técnicas karnáticas a piezas de música contemporánea (por ejemplo: Charles Ives, Elliot Carter, Franco Donatoni, Georgy Ligeti, Oliver Messiaen, Igor Stravinsky, Maxwell Davies, entre otros…) y/o piezas que los estudiantes provean.
Bloque B
1) Explicación/breve descripción de Anuloma-Pratiloma y sus
implicaciones.
-Ver material complementario sobre Anuloma-Pratiloma.
-Ejercicios en Anuloma segunda velocidad en tisra/chatusra/khanda. Pratiloma 2a y 3a velocidad en cada gati y 8:3, 10:3 y 14:3 para mostrar cómo trabajarlos.
2) Ejercicios sobre la tarea, enfocándose en la resistencia y precisión en cada velocidad de los gatis.
-Ejercicios cambiando velocidades dentro del mismo gati.
3) Ejercicios cambiando la velocidad dentro del mismo gati y cambiando gatis dentro de la misma velocidad.
-Trabajar la misma frase llevándola a diferentes velocidades: Anuloma 2a velocidad (sin misra), Pratiloma 2a y 3a velocidad (sin tisra) y 8:3, 10:3 y 14:3.
4) Trabajar en la tarea.
5) Trabajar frases en chatusra Anuloma 2a velocidad.
-Trabajar la misma frase en khanda llevándola a diferentes velocidades. 6) Trabajar frases en khanda Anuloma 2a velocidad.
7) Trabajar frases Anuloma-Pratiloma en chatusra.
8) Trabajar frases Anuloma-Pratiloma en chatusra.
9) Trabajar frases Anuloma-Pratiloma en khanda.
10) Trabajar frases Anuloma-Pratiloma en khanda.
11) Trabajar frases Anuloma-Pratiloma en misra.
12) Trabajar frases Anuloma-Pratiloma en misra.
13) Trabajar en los puntos débiles de las lecciones 21 a la 25.
-Trabajar piezas de música contemporánea aplicando técnicas karnáticas.
14) Aplicar técnicas karnáticas a piezas de música contemporánea (por ejemplo: Niccolò Castiglione, Maxwell Davies, entre otros…) y/o piezas provistas por los estudiantes.